Los hispanos lideran longevidad en EEUU
Por MIKE STOBBE
AP /
ATLANTA
Los hispanos en Estados Unidos viven dos años más que los blancos y siete años más que los negros, de acuerdo con un informe del gobierno sobre la esperanza de vida de ese sector de la población.
Las conclusiones inesperadas del documento, difundido el miércoles, ratifican la llamada "paradoja hispana'': una población con gran esperanza de vida a pesar de que tiene gran porción de integrantes pobres y de escasos estudios.
La teoría principal es que los hispanos que llegaron a Estados Unidos figuraban entre las personas más sanas cuando emigraron de sus países.
La esperanza de vida de un hispano nacido en el 2006 es de unos 80 años y siete meses; la de un blanco, de 78 años, y la de un negro, de apenas 73 años, de acuerdo con el informe del gobierno. Las mujeres hispanas tienen una esperanza de vida hasta de 83 años.
Hasta hace poco, los investigadores federales no calculaban por separado las esperanzas de vida de los hispanos sino que lo hacían con las de las poblaciones negra y blanca. Las conclusiones del informe se basaron en las actas de defunción.
Las esperanzas de vida de los blancos y negros no hispanos tuvieron una ligera declinación cuando se consideró aparte a los hispanos, cuya existencia era más prolongada, dijo la autora del informe, Elizabeth Arias, de la institución Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
Según cálculos, 40% de la población hispana de Estados Unidos nació en otro país y una parte llegó mediante travesías agotadoras para ocuparse en empleos extenuantes.
"A pesar de que parece paradójico, estos resultados son consistentes con los hallazgos de numerosos estudios que muestran mayor longevidad para los hispanos a pesar de que son el grupo con menor nivel socioeconómico'', indicó la autora del estudio, Elizabeth Arias.
El estudio señala que la mayor longevidad de los hispanos podría deberse a que normalmente las personas que emigran son las más saludables, y tienen tendencia a retornar a sus países cuando están enfermos, o por su estilo de vida, pero no hay respuestas conclusivas a estas hipótesis.
El Centro Nacional de Estadísticas de Salud del CDC difundió el miércoles el nuevo informe.
Informe del CDC: http://www.cdc.gov/nchs
