Abu Dabi, Emiratos Arabes Unidos. El presidente de La Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, propuso aquí fórmulas para apoyar el desarrollo sostenible en la América Latina. Al hablar en el segundo fórum sobre inversiones y medioambiente en América Latina, García dijo que la región debe duplicar su gasto en infraestructura y tener una educación basada en la innovación y la tecnología para lograr su agenda de desarrollo.
Sostuvo que Latinoamérica ha podido sortear los problemas financieros que han estremecido al mundo, gracias a su experiencia en el manejo de 25 crisis durante los últimos 50 años.
Destacó que a pesar de que se espera un crecimiento económico de 4.5 por ciento, los países latinoamericanos no deben sentirse conformes y en cambio buscar la estabilidad y la eficiencia a través de la transformación de productos, del aumento del ahorro, de la productividad y la inversión para generar más empleos. Asimismo, mostró preocupación por el alto déficit en que han incurrido algunos de los países del área, lo que podría provocar una alta demanda de financiamiento, más allá de las posibilidades de pago y del real potencial económico de los deudores.
En el último quinquenio la Corporación Andina de Fomento ha fortalecido su presencia en América Latina, particularmente en proyectos que contribuyen a la integración regional.
Abu Dabi, sede del importante fórum, es la capital del emirato homónimo, así como capital y segunda ciudad más poblada de los Emiratos Arabes Unidos. Hoy la ciudad es el centro de la vida política del país, de las actividades industriales y de gran tradición cultural. Historial de la Corporación Andina La CAF es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas, mediante eficiente movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina.
Con sede en Caracas, Venezuela, la entidad inició sus actividades en 1970, y tiene oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Panamá y Lima. Sus accionistas son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Españ, Jamaica, México, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vebnezuela y 14 bancos privados de la región. Es la principal fuente de financiamiento multilateral para infraestructura en Latinoameerica. elcaribe.com
|