La Costa Norte Radio

AFP Cuba recibe la goleta "Amistad" casi dos siglos después de histórico viaje

LA HABANA (AFP) - La réplica estadounidense de la goleta "Amistad", símbolo de la lucha contra la esclavitud y "la amistad entre los pueblos", regresó este jueves a su cuna de La Habana casi 200 años después de su histórico viaje, con la bandera estrellada y otra cubana izadas al viento.Réplica de la goleta Amistad y su tripulación en el puerto de La Habana, el 25 de marzo de 2010. La réplica estadounidense de la goleta 'Amistad', símbolo de la lucha contra la esclavitud y 'la amistad entre los pueblos', regresó este jueves a su cuna de La Habana casi 200 años después de su histórico viaje, con la bandera estrellada y otra cubana izadas al viento.  Foto:Adalberto Roque/AFP

Desde que hace 10 años la ONG estadounidense "Amistad América" lanzó la réplica al mar, para "construir puentes entre los pueblos", "mi sueño fue siempre viajar a Cuba, cuna histórica del 'Amistad'", explicó su constructor Quentin Snadiker, en el Puerto de La Habana, donde el barco atracó a las 19H50 horas (19H00 GMT) de este jueves.

"Agradecemos al gobierno y al pueblo cubanos la recepción que nos hacen", dijo por su parte el presidente de la ONG, Gregory Belanger, al destacar que la llegada del navío coincide con el Día internacional que las Naciones Unidas dedica a las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica.

El barco original, construido en Cuba, zarpó en 1839 desde el mismo puerto para llevar, además de mercancías, 53 esclavos africanos a plantaciones de caña de azúcar en el este de la isla, entonces colonia de España.

Pero los esclavos se amotinaron y tomaron el control de la goleta, que erraría a lo largo de las costas de Estados Unidos antes de ser interceptada en Connecticut (noreste). Tras un juicio que se convirtió en un símbolo de la causa abolicionista, la justicia liberó a los africanos.

La odisea del "Amistad" fue llevada al cine por Steven Spielberg en 1997.

La moderna "Amistad", de color negro como la original, pero más grande -tiene 139 pies y 22 de manga- partió a finales de 2009 de la costa este de Estados Unidos, y después de escalas en Bermudas y República Dominicana, llegó el pasado lunes al puerto de Matanzas -100 km al este de La Habana- tras "una espera de 10 años", dijo entre risas su capitán Sean Bercaw.

Bajo la administración de George W. Bush, que reforzó las restricciones de viajes a Cuba, "este viaje hubiese sido increíble, pero con Barack Obama, las cosas mejoraron, pese a que siempre hay tensiones", comentó Snadiker, con abundante barba blanca.

Bercaw tercia en la charla: "las relaciones entre los políticos son una cosa, y entre los pueblos, otra". "Organizar este viaje nos ha tomado dos años", apuntó el hombre de ojos muy azules, que realiza su segunda visita a Cuba, la anterior a bordo de "un buque escuela" norteamericano.

Washington impone a Cuba desde 1962 un embargo que solo permite la venta de alimentos. En virtud de esa medida, también se prohíben los viajes de estadounidenses a la isla, que solo pueden hacer deportistas, religiosos y científicos, con un permiso especial del departamento de Estado.

Para el etnólogo y presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet, esta visita debe permitir "crear un puente de amistad entre los pueblos estadounidense y cubano".

James Early, director de política cultural y patrimonio del museo nacional Smithsonian, de Washington, y uno de los organizadores del viaje, "permite mirar a la historia, pero también al futuro".

En el Castillo San Severino en Matanzas, punto clave de la trata de esclavos y donde está ubicado el único museo sobre la esclavitud del Caribe, los 22 miembros de la "Amistad", fueron recibidos con danzas afrocubanas.

Según la UNESCO, entre 1503 y 1873 más de 1,5 millones de africanos fueron llevados a Cuba para trabajar como esclavos, aportando, además de su trabajo, sus idiomas, creencias religiosas, música y costumbres.

"La historia de la 'Amistad' es nuestra historia y es importante conocerla. Ella muestra que junto con los negros norteamericanos, formamos una única y gran familia", dijo, en el castillo, el cantante cubano Francisco Zamora, 72 años.

yahoo.com

Facilitado por Blogger