CEPAL dice AL sólo exporta recursos naturales
Tener recursos naturales está muy bien, pero no debe ser a expensas de las manufacturas y los servicios".
SANTIAGO DE CHILE.-- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió hoy de que la actual estructura exportadora de la región está "anclada" en recursos naturales.
La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, que hoy presentó en Santiago el estudio "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010", llamó la
atención sobre una vuelta al sector primario en el patrón exportador de América Latina.
Según la CEPAL, en 1999 las materias primas suponían el 26,7% del total de las exportaciones de los países suramericanos, mientras que en 2009 correspondieron al 38,8%.
La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, que hoy presentó en Santiago el estudio "Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010", llamó la
atención sobre una vuelta al sector primario en el patrón exportador de América Latina.
Según la CEPAL, en 1999 las materias primas suponían el 26,7% del total de las exportaciones de los países suramericanos, mientras que en 2009 correspondieron al 38,8%.
"Tener recursos naturales está muy bien, pero no debe ser a expensas de las manufacturas y los servicios", puntualizó Bárcena.
Según el estudio presentado este jueves, en la última década las exportaciones de materias primas procedentes de América Latina y el Caribe aumentaron un 11,4 por ciento, mientras que las de
manufacturas sólo crecieron un 5,3 por ciento.
Estas cifras contrastan con las de los años noventa, cuando la tasa de exportaciones de recursos naturales era de un 2,6 por ciento y la de manufacturas, de un 14,7 por ciento.
manufacturas sólo crecieron un 5,3 por ciento.
Estas cifras contrastan con las de los años noventa, cuando la tasa de exportaciones de recursos naturales era de un 2,6 por ciento y la de manufacturas, de un 14,7 por ciento.
"Es una tendencia que hay que mirar con cuidado", alertó Bárcena. La estructura exportadora basada en materias primas, similar a la que existía hace veinte años, explica por qué América del Sur
duplicó la tasa de expansión de sus exportaciones mientras que enMéxico y Centroamérica, cuyas exportaciones se concentran más en el sector manufacturero, se redujo a más de la mitad.
El informe de la CEPAL destaca el importante papel que ha jugado el comercio en la reactivación de la economía latinoamericana después de la crisis financiera internacional y apunta que las
exportaciones de la región crecerán un 21,4% este año impulsadas principalmente por las ventas de materias primas desde América del
Sur.
Este repunte, que contrasta con el -22,6% de 2009, se debe en buena medida, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China, y a la normalización de la demanda en Estados Unidos.
duplicó la tasa de expansión de sus exportaciones mientras que enMéxico y Centroamérica, cuyas exportaciones se concentran más en el sector manufacturero, se redujo a más de la mitad.
El informe de la CEPAL destaca el importante papel que ha jugado el comercio en la reactivación de la economía latinoamericana después de la crisis financiera internacional y apunta que las
exportaciones de la región crecerán un 21,4% este año impulsadas principalmente por las ventas de materias primas desde América del
Sur.
Este repunte, que contrasta con el -22,6% de 2009, se debe en buena medida, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China, y a la normalización de la demanda en Estados Unidos.
De EFE