Telefónicas presionan para operar en Cuba
Contenido Relacionado
Por JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com
Tres de las mayores compañías del rubro de la telefonía celular hicieron un llamado al gobierno del presidente Barack Obama para que mejore las comunicaciones con Cuba y flexibilice las regulaciones que les impiden operar en la isla.
Nokia, el mayor fabricante de teléfonos, solicitó levantar el embargo estadounidense con el objeto de poder comercializar sus aparatos abiertamente en territorio cubano, según informó Bloomberg. Asimismo AT&T y Verizon Communications, las principales proveedoras de servicios móviles en Estados Unidos, plantearon hacer más sencillo el proceso de llamadas de discado directo hacia y desde Cuba.
Ambas compañías también urgieron a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para que acoja una solicitud de TeleCuba, una compañía que vende tarjetas telefónicas, y haga a un lado las reglas que fijan una tasa máxima de pago a Cuba por llamadas telefónicas de larga distancia iniciadas en Estados Unidos, reportó Bloomberg.
La información generó opiniones divididas sobre los alcances y el verdadero impacto que pudiera tener en distintos frentes.
"Esto podría ayudar si las familias de allá quieren comunicarse con sus parientes en Estados Unidos o en otras partes, pero desde el punto de vista de información sobre democracia, sindicatos libres y periodistas independientes, el gobierno de Cuba no lo permite'', dijo Jaime Suschlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami.
Las firmas estadounidenses tienen que usar terceros para conectar las llamadas debido a que no puden acceder a una plataforma de servicio directo a la isla.
Las tarifas por llamadas a Cuba son generalmente altas y cuestan alrededor de $1 por minuto, una tarifa ampliamente superior a los precios que se cobran en otros puntos de la región.
AT&t y Verizon están en una lista de ocho compañías que hacen pagos por comunicaciones a Cuba. En la primera mitad del 2009, un informe del Departamento del Tesoro señaló que los dos grupos de telefonía registraron pagos entre $10 y $27.5 millones.
Las regulaciones estadounidenses también impiden que Nokia pueda vender sus teléfonos en Cuba porque, a pesar de que su sede está en Espoo, Finlandia, la unidad de la empresa que exporta los aparatos a Latinoamérica está en Miami.
El planteamiento surge un año después que la administración Obama autorizara medidas liberalizadoras de viajes y remesas a Cuba y abriera las compuertas a los envíos de paquetes con productos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, bajo la denominación de Dispositivos de Comunicación para los Consumidores.
Las disposiciones fueron aprobadas al calor de una nueva política de la Casa Blanca para alentar cambios democráticos en la isla y acercar a los cubanos de a pie a las nuevas tecnologías de la comunicación, sin ningún tipo de restricciones ni cortapisas.
Yoani Sánchez, autora de la bitácora digital Generación Y, indicó a El Nuevo Herald que el hecho de mejorar las comunicaciones sería ampliamente beneficioso.
"Queremos acceder a toda esa tecnología y, si va en esa dirección, pienso que es muy atinado'', precisó Sánchez. "También empujará a la compañía cubana a ampliar las potencialidades del servicio, porque ahora hay muchas limitaciones'', acotó.
www.elnuevogerald.com